1,354 research outputs found

    Acciones afirmativas para las mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Artículo de reflexiónNuestro país ha afrontado el Conflicto Armado Interno, el cual ha persistido y empeorado a través del tiempo. En atención a esta problemática el Estado ha tenido que implementar acciones para proteger a las víctimas. En la búsqueda de soluciones para la protección de los derechos vulnerados el Estado debe evaluar la afectación de diferentes grupos que de acuerdo a sus características merecen un trato diferenciado, por ejemplo, las mujeres, quienes son sujetos de especial protección, y debido a su condición de vulnerabilidad, son las mayores víctimas no solo del conflicto, sino también de los delitos de violencia sexual. Por lo anterior, se deben implementar acciones afirmativas con un enfoque diferencial que atiendan las necesidades de reparación y protección para las mujeres víctimas del conflicto.Introducción. 1. ENFOQUE DIFERENCIADO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES 3. ACCIONES AFIRMATIVAS CONCLUSIONES. Referencias.PregradoAbogad

    Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección

    Get PDF
    Artículo de ReflexiónLa presente investigación tiene como finalidad realizar una reflexión sobre los mecanismos de protección para las mujeres que han sido victimas de violencia en diversos enfoques de la sociedad, en los cuales sus derechos fundamentales han sido vulnerados. De acuerdo con los índices de criminalidad, se puede observar que la violencia en contra de la mujer no disminuye de forma considerable. Este tipo de violencia se ejerce desde la más sutil y desapercibida forma, hasta la más cruel e inhumana, pues sobre la mujer se ejerce discriminación, maltrato físico y psicológico, abuso y explotación sexual, violencia intrafamiliar, acoso sexual en el trabajo, entre otras conductas que afectan sus derechos fundamentales. Que papel esta desempeñando el estado y que tan eficiente son las politicas publicas que se han implementado.1.INTRODUCCIÓN 2.Breve aproximación a la violencia como fenómeno social. 3.La violencia contra la mujer en Colombia. 4.Marco normativo para la protección de la mujer frente a la violencia en Colombia. 5.La mujer como víctima del conflicto armado. 5.1La mujer dentro del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. 6. Conclusiones. 7.ReferenciasPregradoAbogad

    The Gender Focus in the Peace Agreement between the Colombian Government and the FARC-EP: the Transitions Needed for its Implementation

    Get PDF
    La transversalización del Enfoque de Género en los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP ha sido reconocida internacionalmente como un hito que puede contribuir a transformar, a partir de éste, los procesos de paz venideros alrededor del mundo. Esta incorporación no habría sido posible sin la lucha constante de los movimientos de mujeres desplazadas, campesinas, feministas, entre otros, que siempre han trabajado activamente en la construcción de paz, mucho antes del inicio de las negociaciones. Las mujeres colombianas ya construían paz en medio del conflicto. A pesar de la importancia de sus logros, el camino no fue fácil y la incorporación de la perspectiva de género provocó intensos debates en los que se refleja que las transiciones necesarias para la sostenibilidad de la paz, más allá de la tregua entre las partes negociadoras, está en el cambio de imaginarios que la sociedad civil ha de realizar para superar los arraigados patrones culturales y valores discriminatorios que impiden el avance de la sociedad colombiana.The gender focus contained in the Peace Agreement between the Colombian Government and the guerilla group FARC-EP has been internationally recognized as a watershed moment that could contribute to future peace processes around the world. This inclusion would not have been possible without the constants struggles of the women’s movements representing displaced people, peasants, and feminists, among others. Long before the negotiations even started, Colombian women had been actively working to build peace in the midst of the conflict. Despite the importance of their achievements, the road has not been easy. To include a gender perspective stimulated intense debates revealing that peace goes far beyond a truce between negotiating parties. The transitions needed for a sustainable peace requires changes in the imagination of the civil society to overcome the rooted cultural and discriminatory patterns that prevent Colombian society to move forward

    Movimientos de mujeres y participación política: el enfoque de género en los procesos de paz en Colombia como elemento de apertura para la democracia paritaria

    Get PDF
    El presente estudio es un esfuerzo por comprender la importancia de la incidencia política de los movimientos de mujeres en Colombia, que desde sus valiosos esfuerzos organizativos en los territorios lograron conformar una agenda pacifista como alternativa a la violencia derivada del conflicto armado que condiciona la vida cotidiana y los distintos ámbitos de la sociedad colombiana. Estas reivindicaciones construidas desde el trascender la condición de víctima y proponer alternativas de solución a los conflictos y superación de las violencias, constituyen pilares fundamentales para los procesos de paz que, desde el inicio de las negociaciones, pasando por los acuerdos alcanzados y la implementación de los mismos, les es imprescindible incorporar enfoques diferenciales de género, étnico y territorial. El objetivo de los procesos de paz es terminar con los factores estructurales que propiciaron las confrontaciones armadas, para el caso colombiano el mínimo espacio para la participación política desde sectores disidentes a los grupos políticos tradicionales, y en este sentido es crucial la ampliación del sistema político y la apertura para una masiva y efectiva participación de la sociedad civil organizada que conlleve un pluralismo político. Anudando el objetivo de apertura a la participación política a un enfoque de género, se es posible replantear los principios de la democracia colombiana, lo que implica introducir nuevos criterios como la participación efectiva, la igualdad sustantiva y la paridad participativa, todos encaminados a combatir la vulneración de los derechos políticos y la violencia política en razón de género. En este sentido, la investigación considera relevante estos elementos en el logro de una democracia paritaria que sitúa al sistema democrático en el centro de las transformaciones y representa un modelo de democracia en el que la paridad y la igualdad sustantiva encarnan los dos ejes vertebradores del Estado inclusivo

    La mujer y los mecanismos administrativos en la nueva justicia transicional de Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn el artículo se estudio los mecanismos administrativos de la justicia transicional en Colombia, específicamente se buscará exponer la insuficiencia de una de sus funciones, en este caso la reparación a las víctimas debido a su implementación generalizada la cual no cobija por completo como es la situación de la mujer colombiana, la cual es objeto de esta investigación.INTRODUCCIÓN 1. VIOLENCIA 2. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA 3. MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 4. MECANISMOS ADMINISTRATIVOS 5. AMNISTÍA, REFORMAS INSTITUCIONALES. PURGAS O DEPURACIONES ADMINISTRATIVAS, PROGRAMAS DE REPARACIÓN, DESMOVILIZACIÓN, DESARME Y REINTEGRACIÓN. 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el consejo comunitario de "La Mamuncia" (Vereda Cacahual) en el municipio de López de Micay

    Get PDF
    Esta investigación analiza desde el ámbito sociocultural la participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el Consejo Comunitario La Mamuncia (Vereda El Cacahual) del municipio de López de Micay-Cauca, territorio en el cual se encuentran concentradas diferentes familias afrocaucanas que carecen de empleo, educación, seguridad alimentaria y salud, además de ser víctimas de la violencia por parte de los grupos armados. Se escogió el municipio de López de Micay por ser uno de los lugares de Colombia y del departamento del Cauca donde más se vulneran los Derechos Humanos de las comunidades y de las mujeres afrodescendientes. Igualmente, porque de este territorio se tiene escasa información a diferencia de Guapi y Timbiquí, los que han sido mejor investigados. Esta situación se produce por la dificultad de acceso al casco urbano del Municipio, ya que éste se encuentra en medio de la selva, no existen vías transitables sólo caminos de herradura y las únicas forma de acceso son por Buenaventura, navegando por el océano pacífico y luego internándose por el río San Juan de Micay, la otra manera es a través del precario aeropuerto que tiene unos elevados costos en los pasajes. La escasa presencia o el abandono estatal al que está sometido el Municipio de López de Micay ha facilitado y promovido que grupos al margen de la ley como las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC – EP); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); los grupos paramilitares como las Águilas Negras y las Bandas Criminales (BACRIM) tomen como refugio o guarida el territorio ancestral de las comunidades afrocaucanas, al tiempo que los actores armados se disputan el control de las poblaciones y de los recursos naturales. Así, se ha impuesto una economía ilegal como por ejemplo los cultivos y la minería ilícita que degrada el medio ambiente y favorece a unos pocos, entre ellas a las multinacionales que son patrocinadas por el mismo gobierno. Los grupos insurgentes, los paramilitares y delincuenciales han impuesto formas de violencia sistemática contra toda organización o personas que hagan resistencia. El desplazamiento, los asesinatos selectivos, el boleteo o las amenazas, el secuestro, el 9 reclutamiento forzado de menores, las desapariciones son algunos de los mecanismos para reprimir y silenciar a las comunidades. Por otro lado, se ha creado una geografía del terror, los territorios son utilizados para efectuar acciones de violencia, se crean a) Paisajes de miedo como por ejemplo casas destruidas, plantaciones quemadas, grafitis con amenazas, entre otros; b) Restricciones en las movilidades y en las prácticas espaciales rutinarias, se efectúan toques de queda, se limita la circulación y el uso de los espacios públicos, c) Cambios en el sentido de lugar, las personas no recuerdan o no tienen sentimientos positivos sobre sus regiones o localidades de origen, al contrario les reviven traumas, miedos o angustias. d) des-territorialización, las amenazas y el desplazamiento llevan a la pérdida de control territorial, o dicho de otra forma, deben abandonar sus casas, sus montes, los ríos, etc., para salvar sus vidas y las de sus familiares. La violación de los derechos humanos de las mujeres afrocaucanas y en el municipio de López de Micay debe mirarse de forma multidimensional. Desde esta perspectiva, es necesario que se tenga en cuenta los estereotipos, los prejuicios, la discriminación, el racismo, la agresión sexual, el feminicidio, circunstancias que refuerzan las condiciones de pobreza y marginalidad, las que son agravadas con el despojo y el desplazamiento. Sin embargo, a pesar de este contexto las mujeres han re-existido con diferentes prácticas que incluyen movilizaciones o protestas, denuncias individuales o colectivas, actividades culturales para visibilizar la violencia a las que son sometidas y los autores. Las organizaciones femeninas efectúan acciones de empoderamiento político como ayudar a la convocatoria de las personas y de las instituciones gubernamentales en los consejos comunitarios, exigen los subsidios a los que tienen derecho, y además preservan y tratan de mantener unidas a las familias, vecinos y amigos. En este sentido este trabajo busca responder a la pregunta ¿Cómo se efectúa la participación de la Mujer en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia como agente de cambio y transformación en la (Vereda Cacahual) Municipio de López de Micay? 10 Tiene como objetivo 1) Analizar la participación política de la mujer en condición de desplazamiento como agente de transformación social en el CCL la Mamuncia Municipio de López de Micay, 2) Identificar la percepción que tienen 10 mujeres en condición de desplazamiento acerca del tipo de participación efectuado en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López 3) Estudiar los mecanismos de participación que tienen los actores del CCL la Mamuncia y como estos pueden fomentar la participación de la mujer en condición de desplazamiento, 4) Examinar cuales son las actitudes y las acciones políticas que desarrollan las mujeres en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, con instrumentos como la entrevista, etnografía, la entrevista semiestructurada y la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta última metodología posee como aspecto clave el darle el valor que se merece a la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y resaltar el rol que tienen la comunidades en los procesos de construcción del conocimiento y saber. Epistemológicamente, supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos. A través de esta metodología las mujeres propusieron alternativas para mejorar su participación, no sólo en los Consejos Comunitarios, también en las instituciones gubernamentales. Por último, es importante señalar que la investigación se realizó en medio de los acuerdos de paz, la desmovilización de las FARC, la llegada del ELN y de otros grupos como los paramilitares y de las BACRIM, las que se posicionaron en los espacios dejados por la guerrilla que decidió dejar las armas. Esta situación tuvo que tratarse con cuidado para evitar perjuicios a las mujeres entrevistadas y a los investigadores

    El rol que le corresponde asumir a la mujer en la implementación del post-acuerdo

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es establecer el rol que le corresponde asumir a la mujer en la implementación del Post-Acuerdo en el contexto colombiano. Para ello, se ha diseñado un estudio con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo-explicativo basado en el análisis documental de fuentes como el Acuerdo de Paz de 2016, la legislación, la doctrina, la jurisprudencia y los estudios relacionados con el tema. Se abordaron tres puntos específicos: la participación de la mujer en las negociaciones del Acuerdo de Paz, el enfoque de género incluido en el Acuerdo y las políticas públicas que se han adelantado en función de garantizar la participación de las mujeres. Los resultados muestran que las mujeres tuvieron una mejor participación en la construcción de los Acuerdos de Paz sí se compara con otros procesos internacionales o nacionales. Allí participaron como víctimas, expertas, grupos organizados, subcomisiones permanentes, entre otras. Esto llevo, sin lugar a dudas, la inclusión del concepto mujer y género dentro del texto final del Acuerdo de Paz suscrito en el 2016: 261 veces en total. Pero el problema se encuentra en la implementación de los Acuerdos, la cual aún es escasa después de un año y medio después de la firma. Se sugieren algunas recomendaciones para hacer efectiva en la práctica el enfoque de género y la participación de la mujer en el Post-Acuerdo.The objective of this article is to establish the role that corresponds to assume the woman in the implementation of the Post-Agreement in the Colombian context. To this end, a study has been designed with a qualitative and descriptive-explanatory approach based on the documentary analysis of sources such as the 2016 Peace Agreement, legislation, doctrine, jurisprudence and studies related to the subject. Three specific points were addressed: women's participation in the negotiations of the Peace Agreement, the gender approach included in the Agreement and the public policies that have been advanced in order to guarantee the participation of women. The results show that women had a better participation in the construction of the Peace Accords if it is compared with other international or national processes. There they participated as victims, experts, organized groups, permanent subcommittees, among others. This undoubtedly led to the inclusion of the concept of women and gender in the final text of the Peace Agreement signed in 2016: 261 times in total. But the problem lies in the implementation of the Agreements, which is still scarce after a year and a half after the signing. Some recommendations are suggested to effectively implement the gender approach and the participation of women in the Post-Agreement

    Mujeres rurales y reparación colectiva: análisis constitucional de las garantías para el acceso a la tierra en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo de grado, desarrolla una propuesta teórica y práctica para evidenciar la desprotección de la población rural en el país, en específico de las mujeres, quienes viven vulneraciones acentuadas, debido a su condición como mujeres, campesinas y víctimas de la violencia. Para ellas, el respeto y protección de su derecho a la tierra se encuentra obstaculizado por la ausencia del Estado como garante de los derechos de la población campesina para acceder material y formalmente a la tierra, y por las persistentes situaciones estructurales de marginación de las mujeres respecto a los hombres como consecuencia de las relaciones asimétricas de poder en el sector rural. Es así que la reparación colectiva, transformadora y diferencial puede constituir una oportunidad para la búsqueda de la protección del derecho a la tierra como fundamental para las mujeres rurales y en este sentido, la garantía de la justicia desde una perspectiva de género.Abstract. The following paper, develops a theoretical and practical proposal to evidence the unprotection of the rural community in Colombia, specifically the women population. Women have lived under constant vulnerable conditions for their characteristics of being a woman, farmers and victims of the violence. For them, the lack of respect and protection of their Right to Land is balk by the absence of the State as safeguard of the peasant´s community to access formally and materially to their land, and for the situations of structural marginalization that persist for women in relation to men, as a consequence of the asymmetrical relation of power in the countryside. This is how the collective, transforming and differential repair measures can contribute to an opportunity of change in the search of protection of the right to land, as a fundamental right for rural women. In these sense, the guarantee of justice with genre perspective.Maestrí

    La semilla sembrada: el potencial transformador de la justicia transicional y la restitución de tierras a mujeres en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis pone de relevancia la oportunidad que presentan las políticas de justicia transicional, en países que sufren o han sufrido violaciones sistemáticas de derechos humanos, para mostrar mediante sus mecanismos de Verdad, Justicia y Reparación, las causas estructurales de la violencia y sentar las bases para transformarlas. Así, el fin de esta investigación es clarificar si la justicia transicional debe y puede contribuir a generar condiciones de justicia social para los grupos sociales históricamente discriminados que han sido, por ello, víctimas de un conflicto armado generando así Garantías de No Repetición de la violencia. El estudio se contextualiza en el proceso de construcción de paz colombiano a raíz de la aprobación y aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en plena negociación de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. La tesis parte de la afirmación de que la desigualdad social genera violencia. Por ello, será necesario abordar las causas del conflicto armado basadas principalmente en una injusta distribución de la riqueza y en el abandono estatal hacia las poblaciones rurales y las minorías étnicas. Dentro de estos grupos sociales, las mujeres reciben una discriminación acentuada por el hecho de ser mujeres. De este modo, la investigación se realiza desde la perspectiva de género y se orienta hacia la evaluación feminista de una medida concreta regulada en la normativa colombiana con un enfoque diferencial: la restitución de tierras a mujeres desplazadas por la violencia. Esta medida concederá títulos de tierras a mujeres que antes del despojo no los tenían, ampliando así el sentido restitutivo de la reparación para contribuir a eliminar algunas causas de discriminación que pudieron estar en el origen de la victimización. El alcance transformador de esta medida será evaluado de acuerdo al contexto y en base a los parámetros facilitados por Nancy Fraser en su teoría de la justicia social
    corecore